Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), más conocidos como “GIS” por sus siglas en inglés, están cada vez más presentes gracias a las nuevas tecnologías. La capacidad de este tipo de herramientas de almacenar y analizar grandes cantidades de datos ha hecho que las propias administraciones públicas recurran a ellas para conseguir una mayor eficacia en la toma de decisiones.
Pero ¿cuál es el poder de los GIS en la Administración Pública? ¿Qué beneficios puede suponer el uso de esta tecnología?
Qué son los GIS y para qué se utilizan
Para entender cuál es el poder que los GIS pueden llegar a tener en la Administración Pública, es necesario primero conocer con exactitud qué es esta tecnología y cuáles son las utilidades que puede llegar a tener.
Los Sistemas de Información Geográfica son herramientas que permiten analizar, organizar y manipular grandes cantidades de datos relativos a una localización geográfica concreta.
Dicho de otra forma, haciendo uso de los GIS es posible analizar qué hay en un lugar en un momento determinado, así como qué modificaciones se han producido desde el último análisis.
Qué relación existe entre los GIS y las administraciones públicas
La digitalización y las nuevas tecnologías han revolucionado la forma de hacer las cosas, no sólo en las empresas privadas, sino también en los organismos públicos. Ahora, el uso de herramientas innovadoras es clave para determinar acciones, decisiones y, en definitiva, para el correcto funcionamiento y el buen hacer.
Principalmente, los GIS se utilizan para solucionar problemas y resolver aquellas preguntas que surgen a la hora de gestionar o planificar recursos relativos a localizaciones concretas. Y es aquí donde se produce la relación directa entre los GIS y las administraciones públicas.
Según el estudio “Los GIS en la administración local”, elaborado por varios expertos del departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad de Valencia, la influencia que ejercen los ciudadanos sobre sus ayuntamientos es cada vez mayor, por lo que estos organismos públicos “se enfrentan a la necesidades de mejorar la calidad de su gestión”.
Conseguir este objetivo, según estos expertos, “implica utilizar unas herramientas más adecuadas que de verdad perfeccionen la metodología de trabajo del día a día”, ya que para poder optimizar la gestión municipal es necesario contar con información objetiva, actualizada y fiable. Es decir, con tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica.
Qué beneficios pueden aportar los GIS a las administraciones públicas
Aunque, de entrada, la definición de Sistemas de Información Geográfica puede llevar a pensar que se trata de una tecnología dirigida únicamente a investigaciones científicas o arqueológicas, la realidad es que los GIS son una herramienta clave también para investigaciones ambientales; sociológicas; cartográficas; o logísticas; entre otras.
A través de los GIS se pueden ver y comprender datos de forma visual. Esto hace que, indudablemente, la toma de decisiones sea más sencilla para las administraciones públicas, incluidas las más pequeñas.
Si bien es cierto que son muchos los beneficios que pueden aportar los GIS a las administraciones públicas, hay tres aspectos clave que se ven positivamente afectados por el uso de estas herramientas: la ciudadanía, la transparencia y la eficiencia.
– Ciudadanía
Hacer uso de los GIS y tomar decisiones en base a los resultados obtenidos y a los análisis realizados permite a las administraciones públicas -independientemente de si son nacionales, regionales o locales- ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.
En la actualidad, los ciudadanos demandan con mayor frecuencia medidas concretas que solucionen necesidades reales. Herramientas como los GIS resultan clave para tomar aquellas decisiones que de verdad tienen el objetivo de cumplir con lo que se pide.
– Transparencia
La transparencia es una de las principales demandas que los ciudadanos hacen a sus políticos. Obtener buenos resultados no es suficiente, ya que utilizar dinero público requiere de un compromiso añadido.
A través de los GIS, las administraciones públicas tienen la oportunidad y la capacidad de cumplir con esta petición tan importante para la ciudadanía. El uso de esta tecnología puede marcar la diferencia al permitir obtener información certera que, posteriormente, puede ser demostrada y justificada.
Un punto clave a tener en cuenta relacionado con la transparencia son los cambios de legislatura, ya que las medidas ya ejecutadas o pendientes de ejecutar generan incertidumbre. Los GIS son una herramienta adecuada para analizar y tomar decisiones al respecto.
– Eficiencia
Gracias a esta tecnología, los ayuntamientos pueden extraer información precisa y de calidad sobre su municipio, pudiendo llevar una gestión más adecuada y adaptada a las necesidades reales de los ciudadanos.
El hecho de tomar decisiones que de verdad buscan solucionar los problemas que preocupan a las personas conlleva, indudablemente, una mayor eficiencia. Las actuaciones que se pueden tomar a raíz de obtener toda esta información son las adecuadas y, sobre todo, las que de verdad esperan y necesitan los ciudadanos.
En consecuencia, esta eficiencia conlleva un aumento de los ingresos y del poder económico del municipio, región, ciudad o país, ya que se reducen los costes que son innecesarios y el dinero se utiliza de forma adecuada.
En Cartológica, mediante los Sistemas de Información Geométrica, buscamos acercar a las administraciones públicas y a las empresas hacia las ciudades inteligentes. Con nuestras herramientas de última generación, simplificamos y democratizamos el proceso de integración, con tecnologías ágiles y asequibles.