El valor de los inventarios digitales

Identificar, categorizar y evaluar los elementos de la vía y a pie de calle que conforman el ecosistema de la comunidad es posible. ¿De qué manera? A partir de softwares capaces de recopilar toda la información visual que se les presenta y darle valor. Porque recopilar información puede ser fácil, pero saber gestionarla puede suponer un gran desafío. En todas las áreas urbanas – ya sean grandes ciudades como pequeños y medianos ayuntamientos – se cuenta con una gran cantidad de activos. Incorporar sistemas dotados de inventarios digitales puede ayudar a mejorar el estado de sus infraestructuras y activos. Pero vayamos poco a poco.

Los municipios reúnen una actividad muy fluida. Ya sea con un automóvil, una bicicleta, patinete o a pie, el estado de sus instalaciones se va deteriorando. Ante este desgaste no siempre se logra estar alerta de las averías y desperfectos del entorno, ya que resulta prácticamente imposible supervisar una a una todas las calles que los conforman. Teniendo en cuenta este escenario, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías han surgido distintas propuestas que pueden ayudar a llevar a cabo un control del inventario y los bienes públicos que conforman estas zonas de tránsito. Y todo ello siendo adaptable a las necesidades y exigencias de cada entorno.

Si echamos la vista atrás entendemos que antes las ciudades no tenían mucha opción para poder tratar esta problemática, pero en la actualidad contamos con una gran ventaja: la tecnología.

Su incorporación se ha dado en prácticamente todas las áreas de la sociedad. Ahora es el momento de usarla para asegurar la buena gestión de las comunidades.

El crecimiento surgido en estas zonas es visible. Lo podemos comprobar con el estudio de las Áreas Urbanas en España en 2022 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en el que se muestra cómo el sistema urbano español en el período de 2001 al 2021 ha aumentado en casi 6,5 millones de habitantes – un crecimiento de casi un 20% -.

Ante esta situación, poder llevar un control de estas áreas supone un beneficio diferencial a la hora de asegurar el cuidado de las calles y sus usuarios.

Inventarios digitales. ¿Qué son?

Al igual que sucede en restaurantes, tiendas o almacenes, el inventario es tener a tu disposición toda la información de los bienes que te pertenecen, conociendo su estado y localización. En este caso a lo que nos referimos es a este hecho pero aplicado desde el uso de las nuevas tecnologías, y teniendo como muestra todos los bienes que conforman las instalaciones públicas de cada municipio.

Empresas de servicios como Cartológica – especializada en la digitalización tanto de la movilidad como de su infraestructura elementos de vía, activos urbanos, contenedores RSU y un largo etcétera – son capaces de ayudar a mejorar las áreas urbanas, permitiendo identificar y categorizar los deterioros o averías tanto de bienes públicos como infraestructuras; y plantear y evaluar las posibles soluciones – así como su impacto -.

¿De qué manera es esto posible? Simplemente unificando toda la información – tanto los inventarios previos, sin importar el formato de entrega, como los nuevos inventarios digitales y los StreetView de las vías – y poniéndola a disposición en un único repositorio. Una vez que se tenga toda la información de manera digitalizada y fácilmente accesible, ya se puede comenzar a utilizar con mayor frecuencia, permitiendo así conocer y analizar la situación de los bienes y servicios público de manera objetiva.

¿En qué ayuda a las comunidades?

La ventaja de añadir este tipo de herramientas en las zonas urbanas no es sólo poder conocer el estado de las infraestructuras y bienes públicos que las componen, también es contar con una mejora constante de estas áreas. De esta manera, la mejora y supervisión de los activos públicos ayudan a mejorar el bienestar de la comunidad, cuidando su entorno más cercano.

Estos sistemas basados en datos tienen la capacidad de recopilar una infinidad de información. Con sistemas como el StreetView es posible crear una “maqueta” digital geolocalizada en la que simular escenarios reales, lo que se traduce en la capacidad de comprender y mejorar continuamente las operativas.

Los inventarios digitales permiten por tanto lograr una retroalimentación basada en el aprendizaje constante del estado de las infraestructuras y la seguridad vial, un hecho que puede resultar muy beneficioso para los municipios.

Áreas que abarcan los inventarios digitales

Esta tecnología puede cubrir una gran variedad de elementos que conforman las zonas urbanas.

Podemos describir e inventariar los componentes de las vías como el estado del pavimento, marcas viales, señalización y elementos de seguridad, iluminación, arbolado, el número de carriles – y su uso -, tipos de acera, aparcamiento y mobiliario urbano; así como valorar su estado – con la posibilidad de contar con fotografías que lo respalden -.

De esta manera podemos ver cómo incorporar sistemas adaptables a las necesidades de las comunidades es posible gracias a las nuevas tecnologías.

Qué son las Smart City o ciudades inteligentes

Qué son las Smart City o ciudades inteligentes

El concepto de Smart City lleva años haciéndose un importante hueco en la sociedad. Ahora, la gran mayoría de las administraciones públicas tienen dicho término en su punto de mira y trabajan en nuevas estrategias para acercarse a éste.