Digitalización y gestión de los datos

Las áreas urbanas constituyen espacios cuya infraestructura y activos se encuentran en constante uso, siendo inviable poder llevar un control eficaz de todos estos elementos. Con la incorporación de las nuevas tecnologías y la digitalización, poder manejar el estado de los bienes es posible y ventajoso de cara a la optimización y mejora de los recursos.

La información se encuentra al alcance de nuestras manos, pero cuando nos centramos en su gestión no siempre se tienen los recursos necesarios para poder realizarla de una manera óptima. No todas las administraciones ni los gestores cuentan en la actualidad con un servicio capaz de recopilar el estado de las infraestructuras y bienes públicos. La integración en este escenario de herramientas digitales ayuda en gran medida a poder hacer frente a esta situación. ¿Cómo es posible? Gracias a aplicar una gestión de los activos y bienes basada en datos. Esto no implica la necesidad de añadir complejas tecnologías como la Inteligencia Artificial – IA – o las herramientas de captura, también se puede hacer de manera simple y adaptada a los recursos con lo que cuente cada administración. De esta forma es posible conseguir conocer y analizar la información obtenida para sacarla el máximo partido.

En un estudio sobre las ciudades inteligentes realizado por la consultora Deloitte se dictamina que la aplicación de la digitalización a estas zonas puede ayudar en múltiples cuestiones como en la reducción de costes de los ayuntamientos, la seguridad ciudadana o la gestión del tráfico. Abordando también los beneficios de poder contar con un perfeccionamiento en la gestión de las ciudades y municipios, se asegura una mejora en cuanto a la confianza y bienestar de los propios ciudadanos.

Conociendo así lo ventajoso que resulta su incorporación veamos en qué consiste una gestión basada en datos.

Datos, datos y más datos

Uniendo la tecnología con la información se pueden obtener grandes beneficios que, aplicados a cualquier entorno urbano, ayudan a mejorar tanto la calidad de vida de la población como la eficiencia y utilidad de los bienes públicos. Para saber más del importante papel de la gestión de datos hay que conocer de qué manera funciona. Así es como lo hacemos nosotros:

  • Recopilación de información

Recopilamos y digitalizamos en una única herramienta toda la información geolocalizada disponible (catastro, inventarios, redes de saneamiento, etc.). Luego creamos un doble digital de las vías, ágil y fácil de utilizar como nuestro StreetView. Gracias al uso tanto de éste como de los Digital Twins, podemos inventariar y describir el estado de la infraestructura y de los elementos de la vía – como los firmes, las señales, los contenedores de RSU y muchos otros -.

En proyectos más avanzados, que requieren pasar a los siguientes fases de análisis y de simulaciones para la toma de decisión, en función de las necesidades del proyecto se decide cuales son los datos útiles y cómo hacer para producirlos: para lograrlo se puede elegir entre una gran variedad de tecnologías que nos permiten conocer todas las partes que conforman el área urbana y el comportamiento de la movilidad.

  • Análisis de los datos

Una vez que tengamos toda la información que necesitamos, la segunda fase que se aborda en la gestión basada en datos, es decir, el estudio de la información obtenida. Éste suele ser llevado a cabo por humanos, aunque hoy en día estos pueden contar con ricos y valiosos informes producidos por IAs, que son capaces de estudiar patrones, hacer análisis predictivos y apuntar hacía aquellos factores que puedan tener un impacto mayor en las dinámicas que se están estudiando.

  • Toma de decisiones

Después del análisis, el trabajo de toma de decisiones puede contar con revolucionarias herramientas como la simulación de escenarios y el cálculo predictivo del impacto que pueden tener determinadas modificaciones del estado actual: el cierre de una calle, las obras en un determinado punto y su impacto indirecto en otras zonas urbanas, la contaminación, etc.

Esto puede reducir de manera radical los efectos negativos de las actuaciones y puede dotar a los responsables urbanos y sus asesores, de documentación que objetiviza sus decisiones, justificándolas de cara al público.

Aplicación a las áreas urbanas

La gestión basada en datos podemos decir que es una ayuda añadida de gran valor para las pequeñas y medianas comunidades. Poder conocer y mejorar la zona en la que se desarrolla la vida de los ciudadanos es posible y fácil gracias a la incorporación de nuevas tecnologías a este campo.

Los beneficios por tanto no sólo se ven reflejados en la infraestructura y bienes públicos, también en el bienestar de los ciudadanos. Pese a que estas zonas puedan tener problemas con la incorporación de servicios como éste – por la falta de recursos económicos o la poca educación en digitalización – en Cartológica aplicamos gestiones digitales y tecnologías ágiles específicamente diseñadas para que administraciones de todo tamaño puedan tener acceso al mundo de las Smart Cities, porque las ventajas en términos de eficiencia y de calidad de vida para toda la ciudadanía son demasiadas como para que esto sólo sea disponibles para grandes metrópolis.

Mejoría de servicios: el valor añadido de Cartológica

Mejoría de servicios: el valor añadido de Cartológica

Apostar por ofrecer unos servicios confiables y eficientes buscando la mejora continua está motivando a los ayuntamientos a dar un paso a la incorporación de nuevas herramientas en sus formas de gestión. Conocer todos los rincones de cada localidad, saber sus zonas de...

El papel de los Gemelos Digitales en una movilidad urbana inteligente

El papel de los Gemelos Digitales en una movilidad urbana inteligente

En los últimos años se han vivido grandes cambios en nuestro entorno. La salud de las calles, carreteras y bienes que conformaban las áreas urbanas ha ido ganando importancia para la agenda de las instituciones. El estilo de vida de los ciudadanos ya no es lo que era,...